Enrique Domínguez, jefe del servicio de digestivo del CHUS: «El de colon es tan eficiente que el segundo año ya ves resultados»
España se ha sumado tarde a los programas de cribado de cáncer de colon, que en otros países llevan años implantados. Pero los resultados se verán pronto. El responsable del servicio de aparato digestivo del CHUS, Enrique Domínguez, asegura que el impacto económico, sanitario y en calidad de vida será enorme.
-Ha sido el último en incorporarse ¿cómo incidirá en el cáncer de colon la generalización del cribado?
-Probablemente sea el cribado que más impacto vaya a tener y, de hecho, en otros países lo ha tenido. Primero porque el cáncer de colon es el más frecuente en número de casos y, segundo, porque el objetivo de este programa, comparado con otros como el de mama, no pretende diagnosticar cáncer sino evitarlo. Encontramos lesiones premalignas que durante la misma exploración endoscópica ya quitamos, con lo que evitamos el desarrollo del tumor. Si eso lo ves en una persona aislada piensas: he evitado un cáncer, pero si lo multiplicas por toda la población, el impacto es enorme.
-¿Qué pros y contras se analizan para implantar estos programas?
-Al contrario de lo que ocurre en práctica clínica, un cribado no puede suponer ningún riesgo para el paciente, debe ser cero o prácticamente cero. Ese es uno de los aspectos clave en la balanza de los contras, debes diseñar un procedimiento que sea factible económicamente, eficiente, y que no someta al paciente a ningún tipo de riesgo innecesario.
-Galicia acaba de empezar, pero, ¿hay datos que demuestren cómo desciende la enfermedad en otros países?
-El programa es tan eficaz y eficiente que ya en el segundo año ves resultados. En otros se necesitan años para verlos, pero en este la inversión que debes hacer para poner en marcha un cribado poblacional enseguida revierte en beneficios. No todos los programas han demostrado mejorar la supervivencia, y el de colon desde los primeros estudios reduce la mortalidad. Y fíjate si es potente que da igual el diseño, porque existen distintos modelos en los países y en todos ha tenido impacto.
-¿Siempre se utiliza la misma prueba?
-La realidad es que se ha estandarizado mucho. Depende de los sistemas de salud, pero como tenemos datos muy sólidos los programas incluyen ya una prueba simple que nos sirve para seleccionar a los pacientes con mayor riesgo de tener una lesión premaligna, que es el test de sangre oculta en heces. En un paciente que no pierde ninguna sangre, porque es un test muy sensible y detecta cantidades muy pequeñas que no se pueden detectar a simple vista, la probabilidad de que tenga una lesión premaligna es tan baja que se puede relajar.
-Los falsos negativos son muy bajos.
-Son excepcionales, porque además se repiten las pruebas.
Fuente: La Voz de Galicia